El objetivo principal de nuestra investigación, es demostrar que la sociedad mexicana, en este caso la juventud, siempre se ha visto influenciada en su manera de comportarse, a través de la industria cultural de masas; en específico, la industria del cine y de la música. Dicha industria cultural de masas, suele crear "iconos" que representen a la sociedad, la cual, implantará en ellos sus sueños, sus motivaciones y sus más profundas emociones. Abarcaremos aquel México de mitad de siglo XX, de 1945 a 1965, que son los años en donde podemos ver se da una gran muestra de lo anterior; además de reflexionar sobre otro tipo de cuestiones como el del "paso a la modernidad" y en donde también podremos encontrar la existencia del nacionalismo y la globalización.
Para esto, primero habremos de analizar psicológica y sociológicamente el significado de la juventud, así como qué es y cómo se crea un “ícono” en el que forjará sus ideales y sus sueños.
Posteriormente, nos adentraremos en el marco histórico mundial, en el cual explicaremos un poco a cerca de la creación de la comunicación de masas, abarcando desde sus inicios al finalizar la primera guerra mundial; cómo se desarrollaba en su contexto mundial y qué sucesos históricos definían la época; asimismo, abarcaremos el contexto político de México en la época de 1945-1965, periodo por el cual se define nuestro trabajo.
Seguido de ello, daremos inicio a la teoría de nuestro tema mostrando algunos de los antecedentes de la música del cine en México a partir de la década de los treinta (anterior a lo que abarcaremos), para darnos una idea de lo que ocurría tanto en la música, como en cine.
Así, comenzaremos a hablar del época de oro del cine mexicano y su relación con la sociedad; para posteriormente, hablar de un ícono de la música mexicana y de la época del cine de oro: Pedro Infante. Primero, daremos algunos datos biográficos de este personaje para continuar explicando cómo fue que se inició en el cine gracias a Ismael Rodríguez y cuál era el contexto que manejaban en las historias de sus películas. Seguido de esto, revisaremos cuál era la música que se mostraba en éstas, así como quien y las componía y cómo influían en la gente. Para ello, mostraremos algunas de las letras de sus canciones para analizarlas, dándonos una idea de lo que la sociedad escuchaba en la época e intentar demostrar que tenía un fuerte impacto en la sociedad.
Con lo anterior, haremos un análisis de la época y nos cuestionaremos el cambio que surge a partir de la muerte de Pedro Infante en 1957, la aparición de la televisión y la influencia de la cultura Norteamericana implantando un nuevo de estilo de vida, sobre todo la juventud, en donde principal muestra de ello se vería en las películas acompañadas por el ritmo del rock and roll. Nos cuestionaremos también, si en este aspecto se intenta dar un paso hacia la “modernidad”, agregando un pequeño análisis sociológico de esta, con respecto a la industria cultural de masas.
Después mencionaremos la aparición de nuevos grupos musicales –mostrados a través de las películas- tales como los “Teen Tops”, el cual causaría sensación y de donde saldría otro ícono de la música y el cine en México: Enrique Guzmán, para luego hacer un último análisis de la “nueva época” de 1958-1965..
Finalizaremos con una comparación del comportamiento de la juventud de 1945 a 1956 con respecto a la juventud de 1958 a 1965. Analizaremos cómo estos se han visto influenciados gracias los medios de comunicación de masas, así como cuáles han sido los factores que han sido el pretexto para expresarse y demostrar sus emociones y pensamientos; todo esto, con base en as películas de la época y las letras de canciones que hicieron vibras a dos generaciones aparentemente muy distintas.
Posteriormente, nos adentraremos en el marco histórico mundial, en el cual explicaremos un poco a cerca de la creación de la comunicación de masas, abarcando desde sus inicios al finalizar la primera guerra mundial; cómo se desarrollaba en su contexto mundial y qué sucesos históricos definían la época; asimismo, abarcaremos el contexto político de México en la época de 1945-1965, periodo por el cual se define nuestro trabajo.
Seguido de ello, daremos inicio a la teoría de nuestro tema mostrando algunos de los antecedentes de la música del cine en México a partir de la década de los treinta (anterior a lo que abarcaremos), para darnos una idea de lo que ocurría tanto en la música, como en cine.
Así, comenzaremos a hablar del época de oro del cine mexicano y su relación con la sociedad; para posteriormente, hablar de un ícono de la música mexicana y de la época del cine de oro: Pedro Infante. Primero, daremos algunos datos biográficos de este personaje para continuar explicando cómo fue que se inició en el cine gracias a Ismael Rodríguez y cuál era el contexto que manejaban en las historias de sus películas. Seguido de esto, revisaremos cuál era la música que se mostraba en éstas, así como quien y las componía y cómo influían en la gente. Para ello, mostraremos algunas de las letras de sus canciones para analizarlas, dándonos una idea de lo que la sociedad escuchaba en la época e intentar demostrar que tenía un fuerte impacto en la sociedad.
Con lo anterior, haremos un análisis de la época y nos cuestionaremos el cambio que surge a partir de la muerte de Pedro Infante en 1957, la aparición de la televisión y la influencia de la cultura Norteamericana implantando un nuevo de estilo de vida, sobre todo la juventud, en donde principal muestra de ello se vería en las películas acompañadas por el ritmo del rock and roll. Nos cuestionaremos también, si en este aspecto se intenta dar un paso hacia la “modernidad”, agregando un pequeño análisis sociológico de esta, con respecto a la industria cultural de masas.
Después mencionaremos la aparición de nuevos grupos musicales –mostrados a través de las películas- tales como los “Teen Tops”, el cual causaría sensación y de donde saldría otro ícono de la música y el cine en México: Enrique Guzmán, para luego hacer un último análisis de la “nueva época” de 1958-1965..
Finalizaremos con una comparación del comportamiento de la juventud de 1945 a 1956 con respecto a la juventud de 1958 a 1965. Analizaremos cómo estos se han visto influenciados gracias los medios de comunicación de masas, así como cuáles han sido los factores que han sido el pretexto para expresarse y demostrar sus emociones y pensamientos; todo esto, con base en as películas de la época y las letras de canciones que hicieron vibras a dos generaciones aparentemente muy distintas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario